Entradas populares

martes, 30 de agosto de 2011

Lo de Libia.


De vuelta a mi BLOG, comento una vez más una columna del
periodista Antonio Caballero, esta vez sobre el tema de Libia.

Apareció en la edición 1530 de la Revista Semana y empieza el mencionado periodista su columna de la siguiente manera:

"Dicen Correa del Ecuador, Chávez de Venezuela, Castro de Cuba, que esto de Libia no es una revolución democrática, sino una invasión imperialista. Dicen otros, desde Obama de los Estados Unidos y Sarkozy de Francia (con su soldadito de plomo el todavía llamado "joven" filófoso Bernard-Henry Lévy) hasta varios columnistas de la prensa colombiana, que lo que pasa es que el pueblo libio ha tomado en sus manos su propio destino.

Me parece que tienen razón los primeros (y con ellos el principal protagonista y una de las muchas víctimas de esta farsa sangrienta, Muamar Gadafi).."


Bueno, y en mi muy humilde opinión, me parece que no tienen razón los primeros (y de paso Caballero) Desde hace tiempo vengo combatiendo el Anti Yanquismo. No veo una cuestión más errada en la izquierda pura que esa teoría de que el mundo lo manipula con su mano invisible el presidente de los Estados Unidos desde el salón oval de la Casa Blanca en compañía, a veces, de los mandatarios de las potencias occidentales o de los oligarcas dueños de las trasnacionales.

Dice Antonio Caballero que esta intervención de EU, Francia y Gran Bretaña, a instancias de la ONU, en suelo libio apoyando a los rebeldes (con ataques aéreos a fuerzas de Gadafi y envío de fuerzas élite para asistir a las milicias) para derrocar al dictador Muamar Gadafi, no es más que un acto imperialista disfrazado eufenísticamente de "intervención democratizadora." Que a fin de cuentas, es otro ejemplo de imposición de fundamentalismo democrático de occidente hacia una nación soberana. Ante esto yo me pregunto ¿ No empezó Gadafi en Febrero de 2011 reprimiendo brutalmente una manifestación en Bengasi? ¿No fue el dictador quién empezó con los bombardeos y ataques con tanques y artillería en contra de los opositores? Y no vengan a decir los entusiastas de la teoría del imperio Yanqui que esos ataques hacia los manifestantes fueron un invento de las potencias para intervenir: hay pruebas abundantes de prestigiosas ONGs de derechos Humanos, fuentes periodísticas, de exiliados etc. de que sí sucedieron . Así que fue Gadafi el que empezó expresamente con la violencia a escala militar y así puso el detonante para iniciar la intervención.

Como dice, en otro artículo sobre el tema, la citada revista Semana No 1530 "Escandalizada la ONU autorizó a la OTAN para poner en práctica la doctrina de la "Responsabilidad de proteger" Y fue así como Francia inicialmente envió aviones caza Mirage y Rafale a atacar defensas antiaéreas y blindados. En total, los ya nombrados aliados principales (EU, Francia y Gran Bretaña) y más de una decena de países lanzaron sobre las fuerzas gadafistas más de 7000 misiones aéreas y navales. Con esta ayuda y la de los también mencionados comandos especiales (cuya acción no ha sido reconocida oficialmente, pero que fue comprobada por medios internacionales) los rebeldes lograron tomarse la capital del país, Trípoli. Gadafi, acorralado, se ocultó y desde algún lugar anónimo lanza personalmente o a través de sus esbirros, desesperadas arengas radiales. ¿Cuándo se le dará captura al dictador depuesto? No se sabe. Pero no es difícil imaginar que algún día pueda ser atrapado y eventualmente juzgado por sus crímenes, a menos que algún megalomano llámese Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega o quien sabe que pintoresco mandatario cometa la locura de darle asilo político.

Gadafi, corrió la suerte de muchos dictadores al caer bajo el yugo de su propio pueblo y de la comunidad internacional. El y nada más que el tiene la culpa de lo que le paso, por querer perpetuarse en el poder en contra de la voluntad del pueblo, por llevar tantos años violando los derechos humanos y por creerse imbatible.Ahí está la simple realidad de las cosas y no en la mano invisible del Imperio Yanqui y sus secuaces.

Para más inf:

Si quiere leer la columna de Antonio Caballero:

viernes, 13 de mayo de 2011

En el lugar equivocado


El edificio de la Caja Agraria, ubicado en el Paseo Bolívar, ha suscitado un gran debate sobre si debe ser demolido. Ciertamente (y en esto concuerda la mayoría de la comunidad, además de diversos arquitectos de la ciudad), la mencionada construcción obstruye la visibilidad hacia el río, interrumpe la armonía visual del sitio; es como un barco encallado que le pone la nota fea a una bella bahía. Así que muchos ciudadanos barranquilleros, incluyendo al alcalde Alex Char, están de acuerdo en demolerlo. Pero, por esos vericuetos jurídicos propios de un país de leyes como lo es Colombia, el viejo edificio no puede desafectarse.

La razón es un decreto, 1802 de 1995, que eleva al edificio de la Caja Agraria como patrimonio cultural de los barranquilleros y como pieza fundamental para la memoria de nuestro desarrollo urbano, de los barranquilleros y de todos los colombianos . Sin embargo, cualquiera que viva en Barranquilla observará claramente que esas rimbombantes palabras (muy fuera de contexto) del Ministerio de Cultura, no tienen el menor asidero entre el pueblo. ¿Qué identificación tiene la comunidad barranquillera por ese edificio?

¿Realmente representa este edificio tanto en la historia de la arquitectura moderna en Barranquilla como para preservarlo por encima de todo? No voy a negar que la obra tiene unos valores arquitectónicos sobresalientes propios de lo mejor del movimiento moderno, pero, en mi humilde opinión eso no basta para ser patrimonio de la ciudad. La razón es sencilla: identidad con el pueblo.

La comunidad no quiere esa estructura ahí porque siente que se interpone entre el Paseo Bolívar y el río Magdalena. Por eso, un grupo de ciudadanos (entre quienes están prestantes arquitectos de la ciudad), recogiendo el clamor popular, interpuso un recurso de acción popular que fue fallado a favor por el Juez Segundo Administrativo del Circuito de Barranquilla, Roberto Chavarro, quien ordenó demoler la obra. Sin embargo, mediante sendos comunicados venidos de la capital, el Ministerio de Cultura se opuso inmediatamente al fallo y recalcó que hará lo jurídicamente posible para impedir la demolición.

No hay duda de que el Ministerio, y los sabios del Consejo Nacional de Monumentos, están desubicados y fuera de contexto. No interpretan el sentir del pueblo barranquillero en aras de atenerse sólo a unos parámetros arquitectónicos que si bien, como dije, no carecen de importancia no bastan para elevar el Edificio de la Caja Agraria a patrimonio indisoluble de los barranquilleros.

Valores arquitectónicos modernos con los cuales está identificado el pueblo barranquillero son la Catedral Metropolitana María Reina, el teatro Amira de la Rosa, el monumental estadio Metropolitano Roberto Meléndez, el edificio Girasol, el hermoso edifico Miss Universo, al Iglesia de la Torcoroma o el Puente Pumarejo etc. Pero de ninguna manera esta mole gris y funcionalista que está en el lugar equivocado.

martes, 5 de abril de 2011

La Corte Constitucional y la emergencia invernal


Salen voces a favor y en contra del fallo que tumbó gran parte de los decretos de emergencia que había expedido el presidente Santos para enfrentar el invierno. Lo que pretendía el gobierno era totalmente factible: reconstruir íntegramente las amplias zonas devastadas por el invierno y eso no se hace en tres años como lo afirma el magistrado, sino en muchos más. Nunca el gobierno tuvo al intención alevosa de aprovechar la emergencia invernal para imponer su plan de desarrollo .


No se dan cuenta los conspicuos magistrados encerrados en su claustro, cómodamente sentados en sus amplios sillones y tomando tinto, que lo del año pasado fue una verdadera catástrofe que requería medidas extraordinarias que iban más allá de lo que la constitución del 91 podía dar.
¿Cómo es posible (estamos en Colombia que se va a hacer) que la Corte le dicte al ejecutivo como debe enfrentar una emergencia, que le diga qué necesita y que no? El papel de la Corte es velar no dictar e imponer. Y una cosita ¿Qué tal que una alta Corte de Japón salga a estas alturas con el cuento de que todos los decretos (o una parte importante como nuestro caso) dictados por el gobierno para enfrentar la tragedia del sunami son inválidos por ser "autoritarios"? !Dios mío! Claro eso no va pasar , porque los constitucionalistas, o los doctores de la ley de allá no andan alejados de la realidad y distraídos en sus letras.


La Corte no ha debido restringir los decretos y dejar que el gobierno actué en socorro de los damnificados; pero eso sí , bajo una estricta vigilancia para evitar abusos y reservándose el derecho de tumbar los decretos si el ejecutivo insistiese en sostenerlos más allá del tiempo estipulado originalmente. Pero, intervenir desde un comienzo, no.


Es que, y eso es una opinión muy personal, la constitución de 1991 le concedió un margen de poder a la Corte Constitucional que le permite actuar casi que de manera ejecutiva, lo que ha permitido que intervenga constantemente en asuntos de competencia del presidente.Me pregunto algo ¿Qué derechos civiles violaban los decretos? ¿Había en ellos alguna intención dictatorial?


miércoles, 30 de marzo de 2011

Los aliados, la OTAN y los rebeldes


Los rebeldes celebraban la resolución de la ONU que imponía la llamada zona de exclusión, y no era para más ya que la comienzo de la revuelta contra Gadafi, este bombardeo de forma alevosa conglomerados civiles Pero ahora, después de varios días del comienzo de la ofensiva aliada, no se ve un retroceso significativo de las tropas leales al dictador. Y eso tiene una explicación: la falta de un objetivo claro por parte de los aliados. Han dicho que sólo les interesa proteger a los civiles, pero todo el mundo sabe que el problema de fondo es Gadafi; mientras el siga en el poder va a ver violencia contra civiles y rebeldes. Y con ataques estratégicos de alta cota, no se logrará hoy ni nunca impulsar a los rebeldes a una victoria significativa (que en resumidas cuentas es el derrocamiento de líder libio) así como tampoco proteger a todos.



Si los aliados y la OTAN no aceptan que lo que realmente se necesita es un apoyo directo a los rebeldes, el ejército libio seguirá reconquistando posiciones hasta eliminar todos los focos insurrectos. Lo que ya se debe hacer es realizar bombardeos a baja cota (ametrallamiento directo de tropas de Gadafi) desembarcar tropas de tierra y apoyar militarmente a los rebeldes. Sólo así, se logrará desmantelar el régimen y garantizar la protección efectiva y total de los civiles. Pero temo que eso no va suceder conociendo a los europeos, que son mayoría en la OTAN. Ellos no son amigos de involucrarse directamente en los conflictos aunque este sea el recurso más acertado. Tal vez la solución más adaptada a la realidad podría ser la profundización de la zona de exclusión (los mencionados ataques a baja cota) con apoyo logístico a los rebeldes y desembarco en territorio libio de tropas procedentes de países árabes.


martes, 8 de febrero de 2011

Comentando un cuadro mío

UNA TARDE ETÉREA CON MI LOLITA 2004, Aerógrafo, Tinta.

El tema de las Lolitas, o pequeñas “nínfulas” agraciadas, lo estampó en la cultura popular el escritor Vladimir Nabokov al publicar en 1955 su obra cumbre “Lolita”, cuyo tema central giraba en torno a la obsesión de un hombre maduro por una bella adolescente. La novela tuvo una gran acogida entre el público convirtiéndose en un icono cultural que aún hoy perdura.

Desde entonces han sido comunes las referencias alusivas a Lolita, películas, series, pinturas etc. Oficialmente se han rodado dos versiones cinematográficas sobre la novela: la de Stanley Kubrick estrenada en 1962 (con guión del mismo Navokov ) y la de Adrian Line , de 1997. Aunque los criticones (como llamo a los críticos de cine) tienden a darle más mérito a la versión de Kubrick , para mí no hay duda de que la versión de Line, sin quitarle valor a su antecesora, es la mejor; no solo capta fielmente el espíritu de la novela original, sino, que logra enternecer de una melancolía abrumadora al espectador, algo que yo no pude percibir en la versión de 1962. Además, los actores están mejor elegidos: Dominique Swain en el papel de Lolita es sencillamente espectacular, mejor que Sue Lyon (de la versión del 62)quien se ve muy mayor con respecto a la imagen adolescente-infantil que construyó Navokov.

Otras referencias que conozco: la serie brasilera “La presencia de Anita” (No la he visto completa, pero tengo muy buenas referencias de ella), y la telenovela colombiana “Me llaman Lolita” (esta si la vi, empezó bien, pero termino muy mal) También se pueden apreciar relativas aproximaciones al tema en algunas películas. En “Juno” (2007) cuando el esposo de la pareja que se compromete a adoptarle el hijo a la protagonista (la adolescente embarazada Juno) entabla una cálida y enternecedora amistad con esta. La situación no se desarrolla más por cuenta de un suceso inesperado, pero deja entrever claramente que hubo una conexión especial entre el hombre maduro y la bella nínfula. Asimismo en “Escándalo” (2007) la cuestión se da, pero cambiando los papeles. La protagonista, una mujer madura insatisfecha con su matrimonio, se infatúa apasionadamente con un chico de 15 años.

Bueno, y después de esta brevísima reseña sobre las Lolitas, entró a hablar de mi pintura. Después de ver las películas y de haber leído la novela, decidí crear mi versión. El cuadro no nació solo, fue derivado de un relato escrito por mí llamado “Crónicas d Antaño”. En el, un hombre de 37 años, llamado Naren Ruíz, se sumerge años atrás para rememorar viejas épocas: anécdotas divertidas llenas de nostalgia y recuerdos de enamoramientos. Entre estos le dedica especial atención al gran amor de su vida (y actual esposa) Juliet Lían, que en esa época era una adolescente de 13 años. Para entonces el tenía 27 años y no comprendía por qué aquella chica púber le causaba tanta fascinación. Pero, con el pasar de los días se va enamorando de ella. Los dos llevan una relación casual, Juliet iba a la casa de Naren todos los días a hacer tareas de colegio. El trato continuo, fruto de esas tardes compartidas también va haciendo mella en la adolescente, quien al principio intenta reprimir ese creciente sentimiento hacia ese hombre mayor que apareció en su corta vida. En un determinado momento, en una tarde etérea llena de brisa y sol, en un solitario parque lleno de vegetación, los dos se besan al fin. La chica desde entonces da rienda a sus sentimientos.

Para la cita en aquel parque con Juliet, Naren lleva una cámara fotográfica. No era una digital, era una análoga Zenit de 35 mm (a la que su dueño llamaba cariñosamente “bola de hierro” por su peso) y es con esa cámara que toma la foto que reproduce mi pintura. La tarde de ese Sábado de Marzo era muy brisada, las hojas de los árboles se chocaban entre si movidas por las ráfagas de viento produciendo un sonido especial. Aparte de eso, el sol estaba radiante y el cielo azul, en fin una tarde etérea.

En la pintura, todas las características de esa tarde están graficadas: el reflejo luminoso del sol en el rostro de Juliet contrastado con la sombra de la visera, las finas hebras de cabello revoloteadas por la brisa, el fondo desenfocado de verde intenso herido por el astro rey, las hojas de la parte superior mostrándose traslucidas ante los rayos lumínicos, el rojo intenso de la flor del primer plano… Y el rostro de Juliet, sonriente, tierno y bello.

miércoles, 21 de julio de 2010

A los 200 años de vida republicana.


Desde la noche del 20 de Julio de 1810, han pasado 200 años. Mucha sangre se ha vertido, y mucho tiempo se desperdiciado por el empecinamiento de los colombianos a no ponernos de acuerdo para concebir al fin el destino que queremos para la nación. Por eso, es menester que este aniversario nos concientice de la necesidad de construir la nación que Bolivar soñó: una potencia suramericana. Y para eso se necesita estar unidos, luchar por un solo ideal y dejar atrás la polarización y las rencillas partidistas.

Un feliz cumpleaños para Colombia.

viernes, 16 de julio de 2010

Uribe y Santos


Quien lo iba a pensar, Uribe puede convertirse en la verdadera pesadilla de Santos.


Tal como lo dirían en mi tierra: “le dañaron el plante a Santos”. En efecto, el presidente electo estaba armando cuidadosamente un acercamiento a Chávez para tratar de distensionar el pesado ambiente que existe con el gobierno venezolano y así poder tratar de resolver las diferencias vía diplomacia-dialogo. Pero se le atravesó Uribe, que en un acto que muchos (o todos) interpretan como un intento de definir a la fuerza la agenda de Santos hacia Venezuela, divulgó a los medios masivos de comunicación las irrefutables pruebas de la presencia de importantes líderes guerrilleros de las FARC en territorio venezolano.


Con esta acción el presidente Uribe no sólo ha obstaculizado el proceso que venía haciendo Santos en forma paciente con el gobierno venezolano, si no, que puede polarizar el ambiente justo cuando se estrena en unos pocos días el nuevo gobierno. Cosa que no conviene para nada a este último ya que, desde tiempos de campaña, ha estado tratando de construir un ambiente de “unidad nacional” No descartemos entonces que en un futuro surgan sectores que, azuzados por un fogoso ex presidente Uribe en la sombra, se declararán “antisantistas” y defensores del “uribismo” puro. Lo cual, a la larga podría causar fracturas en la coalición oficialista. Esta sería la peor circunstancia para Santos, quien, paradójicamente, tendría en su gran mentor a su principal opositor. Ante las decisiones que tome como presidente, tendría enseguida la correspondiente opinión de Uribe. Y no hay que cavilar mucho para pensar que esas opiniones podrían ser en su mayoría en desacuerdo, porque lo que hemos estado viendo es que al jefe de Estado saliente no le gustado nada las decisiones que ha tomado el mandatario electo: el acercamiento a Chávez, el nombramiento de algunos ministros que no son precisamente uribistas y la marcada actitud de no echarse encima las rencillas y peloteras que pupularon alrededor del ejecutivo en el periodo anterior.


Pero ¿Qué busca Uribe con revelar públicamente, y a unos días de la posesión de Santos, las pruebas de la presencia guerrillera en Venezuela? Como dije antes, su objeto pudo haber sido tratar de encauzar o corregir lo que considera una política errónea hacia Venezuela por parte del mandatario electo. Al ser publicas las pruebas, el acercamiento hacia Venezuela podría perder apoyo en la opinión pública; además de causar el alejamiento del gobierno de dicho país, lo que obligaría a Santos a replantear su estrategia. Otra motivación del presidente Uribe: dejar constancia, antes de dejar el poder, de las razones por las cuales no pudo restablecer relaciones con el gobierno de Hugo Chávez.


En lo que a mí concierne, no estoy de acuerdo con la actitud de Uribe. Lo más sensato, lo correcto, hubiese sido que presentara las pruebas a Santos en privado; igual, se supone que los dos están en un proceso de empalme. Ya Santos, en su sabiduría, decidía si hacer público el material o mantenerlo en secreto. Pero, Uribe, que antes se destacaba por su pragmatismo y mesura, ha caído en una areola de ego que no le permite aceptar que su forma de manejar el problema de las relaciones con el gobierno de Venezuela (a pesar de que tiene la razón) no está dando resultados. Ahora las cosas quedan muy complicadas para Santos, que pensaba a bordar el problema por los conductos diplomáticos establecidos en todo el mundo para estos casos y no por la llamada “diplomacia de micrófono”.


Parece cansón tener que volver a decir esto, pero aún después de 200 años de vida republicana los colombianos todavía tenemos que aprenderle cosas a Estado Unidos. Cuando Bush hacia el empalme con Obama, jamás se ocurrió difundir públicamente algún informe de inteligencia sobre la prisión de Guántanamo (que seguramente le serviría para justificar ante el pueblo la existencia de esa cárcel) para volver la opinión pública en contra del deseo del presidente entrante de cerrarla. En vez de eso, se reunió con Obama en estricta privacidad y le mostró todos esos informes, seguramente tratando de explicarle por qué no debía cerrarla. Pero eso fue una discusión privada y aunque Obama siguió firme en su decisión de cerrar la prisión, Bush entendió que ese asunto ya era del resorte del nuevo gobierno y no de él. Entonces, en nuestro caso ¿Por qué no se practicó esa norma democrática? ¿Por qué el presidente Uribe, de quien no se puede decir que no conoce las ciencias políticas y las formas más avanzadas de gobierno, actuó así? ¿Por ego, como lo dije anteriormente? Ahora, un pensamiento suspicaz, pero improbable, me obliga a contemplar la hipótesis de que Santos ya sabía de esas pruebas y de la intención de Uribe de publicarlas. Veremos a ver qué pasa.